Oikabeth

 

Cenart

Obra dedicada al movimiento feminista en México presente en el programa 6 de la OSN
 Palacio de Bellas Artes, 15 y 17 de marzo

Oikabeth, de la compositora mexicana Leticia Armijo

Piezas de autores mexicanos como Toussaint y Revueltas; así como de los venezolanos Estévez y Carreño, complementarán el programa

 

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) se une a las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer en el programa 6 de su temporada 2019, los días viernes 15 de marzo a las 20:00 y el domingo 17 a las 12:15 en el Palacio de Bellas Artes.

La agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) interpretará piezas de compositores mexicanos y venezolanos bajo la dirección del maestro huésped venezolano Raúl Delgado, y la participación como solista invitada de la pianista cubana Ana Gabriela Fernández.

El programa está formado por Oikabeth, de Leticia Armijo, dedicada al movimiento feminista en México; Bouillabaisse, de Eugenio Toussaint, y la legendaria Sensemayá, de Silvestre Revueltas, todos ellos mexicanos, mientras que la parte venezolana estará formada por Mediodía en el llano, de Antonio Estévez, y la glosa sinfónica Margariteña, de Inocente Carreño.

Oikabeth (Sinfonía guerrera en un movimiento), de Leticia Armijo, resume las siglas en maya de “Movimiento de mujeres guerreras que abren caminos y esparcen flores”, y es una obra dedicada al movimiento emprendido por un grupo de mujeres lesbianas feministas de la década de los ochenta del siglo XX, el cual se convirtió en punta de lanza del movimiento feminista de entonces.

En general, está inspirada “en la valentía, amor, entrega, conocimiento y profundidad visionaria de las mujeres que han entregado su vida a los movimientos sociales en México”. Estructuralmente, introduce un concepto innovador como una más de las aportaciones de la musicología feminista, y su lenguaje integra elementos de la música tradicional de México y Latinoamérica.

Bouillabaisse, de Eugenio Toussaint, surgió en 1996 de la combinación de diversas ideas y presencias, tanto musicales como gastronómicas, de la trompeta de Miles Davis con los mariscos. Es un divertimento para piano y orquesta en un solo movimiento que es un homenaje al arte culinario, pero también a la memoria de la leyenda del jazz.

Por su lado, Sensemayá, de Silvestre Revueltas, se compuso entre 1937 y 1938 a partir del poema del mismo nombre escrito por el cubano Nicolás Guillén en 1934, dentro de una serie de poemas que dan voz, no solo al hombre de color, sino también al blanco, el mulato, el mestizo.

La segunda parte del programa estará dedicada a la música de concierto venezolana con dos de los más destacados compositores contemporáneos de ese país. Mediodía en el llano, de Antonio Estévez, obra surgida de una suite orquestal en tres movimientos compuesta por su autor bajo el título Suite llanera, y de la que el compositor descartó dos movimientos para dejar la obra que le da título al poema sinfónico.

Y la glosa sinfónica Margariteña, de Inocente Carreño, es una de las más famosas piezas del venezolano y en la que deja entrever sus raíces folklóricas. El tema principal utilizado por Carreño, que da unidad a toda la pieza, es la canción Margarita es una lágrima, y la manera en que hilvana estos materiales al interior de la partitura hace de Margariteña una auténtica rapsodia venezolana.

Raúl Aquiles Delgado Estévez, sobrino del compositor Antonio Estévez, será el director huésped de este programa con tintes latinoamericanos. Aparte de la herencia musical de su familia, estudió con Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles y Teresa Hernández, entre otros destacados compositores venezolanos, entre ellos José Antonio Abreu.


Estudió violonchelo y dirección de orquesta y en la actualidad realiza una intensa actividad de música de cámara con diversas agrupaciones y se desempeña como chelista con la Orquesta Sinfónica de Minería. Desde 2009 se desempeña como director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Antonio de Los Altos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Altos Mirandinos y, al mismo tiempo, es director del llamado El Sistema a nivel nacional.

Por su parte, la pianista cubana Ana Gabriela Fernández obtuvo la maestría en interpretación musical de la UNAM, titulada con Mención Honorífica en 2017. Finalizó sus estudios de grado con Diploma de Oro en la Universidad de las Artes de La Habana (2014) y con Mención Honorífica en la UNAM (2016). Concluyó el posgrado bajo la guía de Ninowska Fernández-Britto. Hizo su debut a los 7 años y su primera presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba a los 10. Ganó el Concurso Internacional Musicalia de La Habana (2013), el Concurso de Solistas por el 85
Aniversario de la Autonomía de la UNAM (2015) y el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (2016).

El domingo 17 de marzo a las 11:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes (entrada libre), se podrá escuchar una charla pre-concierto de apreciación musical, en la que se hablará del programa que interpretará la OSN. Ese mismo día, se podrá escuchar el concierto a través de la señal de Radio Educación.

 

 

Acerca de Redacción

Léa también

Códice de la Cruz-Badiano

Códice recopilado en 1552, en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco por los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *