Desde el siglo XVII se analiza la teoría de que muchos de los pueblos de Asia y Europa estaban vinculados por un origen común. Las similitudes observadas en idiomas tan lejanos como el sánscrito, persa, griego, latín y alemán, reforzaron esta teoría que va más allá de lo lingüístico.
En el marco de la exposición temporal Iguales y diversos… en junio se lleva a cabo el ciclo de conferencias Mitos de tres continentes, los jueves 9, 16 y 23 de junio, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas.
El 9 de junio se presenta la conferencia Aves mágicas, reyes legendarios y héroes musculosos: temas de los mitos persas, indios y europeos, que será impartida por Agustín H. Berea, maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México, y especialista en historia del mundo islámico.
Berea comentó que en la actualidad “seguimos encontrando temas que muestran la universalidad de la condición humana y sus manifestaciones artísticas”.
Agregó que en la literatura épica encontramos numerosos temas compartidos, historias familiares en países y tiempos distantes. Tomando el Shahnamé como punto de partida visitaremos el arquetipo del héroe de fuerza inhumana, el rey oculto que regresará cuando su pueblo lo necesite y las aves inmortales cuyas plumas esconden poderes fuera de este mundo.
Agustín H. Berea es maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México, especialista en historia del mundo islámico, literatura irania e historia militar. También es colaborador regular en la revista Siempre! y miembro del Consejo Editorial de la revista Uruk, publicación especializada en temas de Medio Oriente, editada por la Universidad Nacional de Colombia.
El jueves 16 de junio, el investigador Adolfo Mantilla participa con la conferencia titulada La mitología alemana: el rescate de Jacob Grimm, que versa sobre el primer estudio sistemático de las narrativas mitológicas germánicas, titulado Deutsche Mytologie, de Jacob Grimm, que fue publicado en 1835.
Mantilla comentó que, a través del libro de Grimm, es posible reconocer la implicación del conocimiento de los mitos de las deidades germánicas en las fuentes nórdicas antiguas, ya que el flujo y transmisión de las múltiples narrativas míticas que conforman el complejo simbólico y cultural de los antiguos pueblos germánicos fue alterado de manera profunda con el establecimiento de sistemas de creencias de tradición judeocristiana.
En su texto Grimm intenta la identificación de la antigua mitología alemana a través del análisis de elementos que permanecían en las lenguas nórdicas antiguas y que referían a discursos mitológicos germánicos.
Adolfo Mantilla hizo estudios de Germanística, con especialidad en traducción, Historia del arte y Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México y de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su trabajo se enfoca en Antropología del arte y de la imagen, así como en Semiótica y Economía de la cultura.
El 23 de junio la investigadora Alejandra Gómez Colorado, curadora de las colecciones de Oriente Medio del Museo Nacional de las Culturas, con la ponencia La vigencia de los mitos persas en el Irán contemporáneo.
La maestra Gómez Colorado aborda la importancia que tiene la literatura persa en el Irán del siglo XXI, que se expresa en caligrafía, miniaturas y música, así como los mitos contenidos en los textos de la literatura clásica de Irán, escrita hace por lo menos mil años, y que se manifiestan en muchos otros elementos de la vida cotidiana de los iraníes contemporáneos.
La especialista explora en su charla algunos mitos del Libro de los Reyes o Shahnamé, para encontrar su expresión contemporánea en los refranes, los productos que se venden en bazares e incluso en los deportes.
El ciclo finaliza el jueves 30 de junio con la conferencia Australia. El poder de la tierra, a cargo de la investigadora Raffaela M. Cedraschi, quien trata de poner en evidencia la importancia de la tradición mítica australiana, conocida como el Tiempo del ensueño (Dreaming) que, desde el pasado mítico de la creación, explica el presente y recrea el futuro.
La investigadora considera que los mitos de los aborígenes australianos, al enfatizar su relación con la naturaleza, son un manifiesto y una demostración de pertenencia y el derecho sobre sus tierras. Esta tradición oral se plasma en las obras pictóricas del Desierto Central y de la Tierra de Arnhem, que son un testimonio simbólico y documental de su pertenencia a la tierra, desde hace miles de años, pero que pervive actualmente.
Raffaela M. Cedraschi es etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y, desde 1987, se desempeña como curadora de las colecciones de África y Oceanía del Museo Nacional de las Culturas.
El ciclo de conferencias Mitos de tres continentes, tiene lugar los jueves 9, 16, 23 y 30 de junio, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Entrada gratuita. Más información al 5542-0422 /1097/ 0165, ext. 104 y 113.