Ritos funerarios de las civilizaciones

Museo Nacional de las Culturas

Silvia
Festival Bon Odori de Japón

Para los antiguos egipcios la vida después de la muerte fue una realidad cotidiana. Así como el Sol “muere” por el poniente y “renace” por el oriente cada día, pues creían que las personas podían renacer en el Más Allá.

La muerte era considerada como un estado de transición en el cual las esencias espirituales —al igual que el Sol— afrontaban diversas pruebas en su recorrido por el inframundo.

A lo largo de casi tres milenios, los antiguos egipcios buscaron la vida eterna, siendo su mayor deseo convertirse en usir ma’a kheru, un “Osiris justo de voz”, que viviría por toda la eternidad.

Especialistas realizarán un recorrido sobre la concepción de la muerte en África, Oriente y Mesoamérica a través de algunos de sus mitos y rituales funerarios, en el ciclo de conferencias Muerte y vida en las culturas del mundo que organiza el Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Chorti_Honduras
Festival de Honduras, Pueblo Chortí

En las conferencias, que se efectuarán los jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre, a las  17:00 horas, en la Sala Polivalente, se abordarán diferentes tradiciones funerarias de tres continentes, así como distintas narraciones que cuentan los pasos que siguen los espíritus en su tránsito a “la otra vida”.

El ciclo arranca el 5 de noviembre con Festivales para los muertos en el este de Asia, a cargo de Silvia Seligson, curadora de la Salas de China y Corea.

La investigadora explicará como es que desde tiempos remotos los pueblos del Este de Asia han creído en la continuidad de la vida después de la muerte, además de explicar cómo acostumbran venerar a sus ancestros durante festivales en fechas asociadas con el ciclo agrícola, en los cuales solicitan a los difuntos tener una buena cosecha o bien ofrendan objetos de uso cotidiano y ritual necesarios en el otro mundo.

Estos festivales adquieren características específicas relacionadas con las creencias religiosas populares en China, Corea y Japón. La especialista analizará algunas de las actividades tradicionales que se realizan en los festivales Qing-Ming, Chusok y Obon, respectivamente.

El 12 de noviembre el arqueólogo Gerardo P. Taber y el lingüista Rodrigo A. Cervantes Navarro ofrecerán la charla Libro de los muertos egipcio. Guía para renacer en el Más Allá, donde presentarán algunos de los más representativos pasajes y viñetas del Papiro de Ani y se conocerá su relación con algunas de las piezas del museo.

Más allá de Mesoamérica, ¿y cómo lloran a los muertos? Entre ánimas y ancestros será impartida por la arqueóloga Carmen Lechuga, el próximo19 de noviembre.

El objetivo es conocer y analizar las concepciones que los antiguos egipcios tenían sobre el viaje al Más Allá, como por ejemplo que el espíritu del difunto era sometido a un juicio por los dioses para juzgar si sus acciones fueron buenas o malas.

Asimismo, los investigadores tratarán de desmitificar ideas erróneamente preconcebidas y difundidas por distintos medios de comunicación masiva.

La investigadora señala que los indígenas en Mesoamérica celebraban las vidas de los ancestros con rituales durante todo el noveno mes del calendario azteca (agosto). Los españoles movieron la fecha hacia el inicio de noviembre para que coincidiera con la festividad católica del Día de todos los Santos y todas las Almas.

PapiroAgregó que en Honduras los mayas chortí mediante el rito agrario llamado Tzikín entrelazan a los vivos y muertos mediante una ceremonia para honrar a sus antepasados, especialmente el 2 de noviembre. Mientras que el ritual del Dogú entre los garífunas (descendientes de los caribes, arawak, y la gente de África Occidental quienes residen en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua) invocan al espíritu de los antepasados, como mediadores ante la divinidad, para salvaguardar a sus practicantes de las enfermedades y la muerte.

El ciclo culminará el 26 de noviembre con la plática En África no hay fronteras, ni entre la vida y la muerte, de Raffaela Cedraschi, etnóloga por la ENAH y curadora del Museo Nacional de las Culturas.

En su intervención la investigadora hablará sobre la concepción de la muerte en África a través de algunos de sus mitos, reflexiones y rituales funerarios. En esta plática abordará las narraciones sobre la inmortalidad y el paraíso perdido, orígenes y cuentos diferentes sobre la muerte, el culto a los antepasados y algunos rituales funerarios que permiten el último rito de paso del hombre, hacia el Más Allá.

El ciclo de conferencias Muerte y vida en las culturas del mundo tendrá lugar los jueves de noviembre, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas, ubicado en calle Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra de la estación del metro Zócalo. Entrada gratuita. Más información al 5542-0422 /1097/ 0165, ext. 104 y 113.

Acerca de Redacción

Léa también

Códice de la Cruz-Badiano

Códice recopilado en 1552, en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco por los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *